viernes, 11 de junio de 2010


Cultivo

El Ka´a He´ẽ. Stevia rebaudianaEn estado silvestre, S. rebaudiana crece en terrenos arenosos, poco fértiles y de buen drenaje; es ligeramente acidófila. Requiere días largos, y mucho sol. Para efectos agrícolas se prefiere emplear esquejes, suelo de textura ligera e irrigar con frecuencia durante el período seco. La cosecha se realiza justo antes de la floración, para mantener la máxima concentración posible de edulcorante en las hojas.

La Stevia, planta de origen tropical (Paraguay), tiene un comportamiento distinto del natural en climas mediterráneos, donde los días acortan mucho durante el otoño-invierno, provocando así una parada importante en el crecimiento de la planta (en cambio, en las islas Canarias su comportamiento es más similar al de sus orígenes tropicales). Por este motivo, la planta que es plurianual (es decir, que puede rebrotar 4-5 años), cada primavera arranca otra vez con fuerza, rebrotando nuevos y numerosos brotes desde debajo de las raíces.

A partir de la primavera y casi hasta mediados del verano, se puede reproducir por esquejes (caso similar al de los geranios). Por medio de este sistema, de una planta de Stevia que rebrote en primavera se puede hacer de 200 a 500 plantas, esquejando durante todo el tiempo que vegeta. Hay que tener en cuenta no plantar un rebrote que acabe en flor, porque nunca enraizaria. Por otro lado, los brotes de primavera y verano pocas veces suelen tener flor. Flores que, por otro lado, nunca darían lugar a semillas con poder de germinación, de ahí que la reproducción se haya de hacer por esqueje y no por semillas. De esta manera, si partimos de una buena variedad conservaremos siempre las propiedades medicinales.

Descripción
Stevia rebaudiana es un arbusto perenne, que alcanza los 9 dm de altura. Las hojas, lanceoladas o elípticas y dentadas, son alternas, simples, de color verde oscuro brillante y superficie rugosa, a veces algo vellosas, de hasta 5 cm de largo por 2 de ancho. Los tallos son pubescentes y rectos, ramificándose sólo después del primer ciclo vegetativo, con tendencia a inclinarse. Las raíces son mayormente superficiales, aunque una sección engrosada se hunde a mayor profundidad; son fibrosas, filiformes y perennes, y son la única parte de la planta en la que no se presentan los esteviósidos.

Es dioica, presentando a comienzos de primavera flores pequeñas, tubulares y de color blanco, sin fragancia perceptible, en panículas corimboides formadas por pequeños capítulos axilares; S. rebaudiana tarda más de un mes en producir todas las flores. En estado silvestre son polinizadas por abejas, normalmente del género Megachile. Los frutos son aquenios dotados de un vilano velloso que facilita su transporte por el viento.

Los rendimientos en esteviósidos y rabonósidos entre los distintos cultivos son muy pronunciados, alcanzando incluso proporciones de 5:1, y siendo la Estevia peruana, hoy día, la de mejor calidad y la de mayor rentabilidad con hasta 4 cosechas anuales.

La Stevia es aceptada como edulcorante!!

Parece que por fin podremos comprar y tomar stevia como lo que es, un edulcorante natural con propiedades beneficiosas para diabéticos, y no como algo etiquetado como suplemento o aditivo para el baño (a lo cual estaban obligados los productores o distribuidores de la stevia hasta ahora, ya que las autoridades no permitían venderlo como edulcorante)

Lo acabo de leer en una noticia titulada “El ka’a he’ê es una droga que puede combatir la diabetes y la hipertensión“, que de hecho es una entrevista al médico investigador Dr. Luis A. Barriocanal Perasso.

Hasta la fecha, la stevia o ka’a he’ê (su nombre original) solo estaba permitida su venta como edulcorante en varios países, mientras que otros como Estados Unidos y Europa no se podía comercializar en esa categoría alimenticia (muchos creemos que por culpa de las compañías multinacionales productoras de edulcorantes artificiales que veían peligrar sus negocios). Algunas instituciones permitían tomarla pero con moderación porque no estaban seguros de sus efectos a largo plazo.


Stevia

Pues bien, ahora la JECFA (por sus siglas en inglés) o Comité Unido de Expertos en Aditivos Alimentarios de la FAO y la OMS (Organización de Estados Unidos para la Alimentación y la Organización Mundial de la Salud, respectivamente), entidad mundial que reglamenta las sustancias que son seguras para el consumo humano, ya ha aprobado la stevia para su consumo en el mundo.

Ahora falta que la FDA de Estados Unidos o la EFSA de Europa cumplan los trámites administrativos para eliminar esas barreras que habían levantado contra la stevia. Conociendo como funcionan estas instituciones, no me extrañaría que aún tenga que pasar bastante tiempo para que hagan los papeleos necesarios para el cambio.

Recomiendo la lectura de dicha entrevista, en la que se habla de:

•Descubrimientos del primer estudio mundial a largo plazo sobre la stevia.
•Utilización de la Stevia para reemplazar a otros hipoglucemiantes orales, es decir, a otras pastillas para tratar la diabetes, pero de manera natural.
•Presiones y complot a la stevia.
•Mecanismos de seguridad de esta planta.
•Beneficios de la stevia para la salud: baja el azúcar en sangre y baja la presión cuando está elevada.
•Futura demanda de stevia por compañías de alimentos y bebidas.
•Su utilización para prevenir la diabetes.
•La insuficiente producción actual de stevia.
En fin, estamos de enhorabuena, ya que esta decisión de declarar la stevia como totalmente segura para consumo humano va a beneficiar a mucha gente.

Y a ver si a partir de ahora las autoridades dan un respiro a Josep Pamies y le dejan realizar sin impedimentos y trabas su estupendo trabajo defendiendo la stevia en España

Con sus extractos, que tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar, stevia ha llamado la atención con la creciente demanda de bajos carbohidratos, y alimentos bajos de azúcar en la alimentación alternativa. La investigación médica también ha demostrado los posibles beneficios de la stevia en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial porque tiene un efecto insignificante en la glucosa en la sangre, es atractivo como un edulcorante natural para las personas con dietas en carbohidratos controlados. Sin embargo, la salud y controversias políticas han limitado la disponibilidad de la stevia en muchos países, por ejemplo, los Estados Unidos prohibió que a principios de 1990 a menos que la etiqueta lo indique como un suplemento. Stevia se utiliza ampliamente como un edulcorante en el Japón y en Chile, producido por la empresa Iansa, y está ahora disponible en Canadá como un suplemento dietético

Stevia es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las asteráceas. Tiene 407 especies[1]

Son hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae), nativa de regiones subtropicales y tropicales de América del Sur y América Central. La especie Stevia rebaudiana Bertoni, conocida comúnmente como dulce hoja, o, simplemente, stevia, es ampliamente cultivada por sus hojas dulces. Como un sustituto del azúcar, la stevia tiene un sabor más lento al comienzo y una duración más larga que la de azúcar, aunque algunos de sus extractos, puede tener un sabor amargo o como gusto a regaliz en altas concentraciones.

jueves, 10 de junio de 2010

LA STEVIA PROMETE INGRESOS EN PARAGUAY.



La Stevia es una planta medicinal muy popular en América Latina, y a pesar de que en el único país en el que se encuentra en estado silvestre es el Paraguay, el cultivo de esta planta se ha propagado por todo el continente, pues sus virtudes son muy diversas.


Se utiliza con fines medicinales orientados a limpiar el sistema circulatorio, aprovechar su acción anti envejecimiento, su efecto contra la artritis, la hepatitis, la hipertensión, las alergias entre otras enfermedades. Sin embargo su uso más común es como edulcorante, pues posee bajísimos niveles calóricos.


Como decía más arriba, la Stevia crece en estado salvaje únicamente en Paraguay, lo cual garantiza que todos los productos con stevia originarios de este país tengan un óptimo de calidad en cuanto a la stevia con la que se fabrican.


Y es haciendo referencia a este origen paraguayo que una empresa francesa certificará definitivamente a esta popular planta como oficialmente originaria de Paraguay. Esto potenciará notablemente la producción de stevia en Paraguay, y ya hay interesados en aprovechar los beneficios de esta planta, pues numerosas empresas internacionales de jugos y gaseosas han manifestado su interés en utilizar la stevia para darle el toque dulce a sus productos.


Este reconocimiento no pasa desapercibido para el país, pues la producción de este edulcorante natural contribuirá a que los ingresos de los agricultores paraguayos se multipliquen. Una señal para que los países comiencen a ver con buenos ojos la explotación de la industria de plantas medicinales.


POR:JOSE LUIS ARENAS.


1002

ADELGAZA CON STEVIA: ENDULZA TU DIETA.


Con el paso del tiempo el azúcar ha venido convirtiéndose en un agente dañino para tu dieta y para tu salud, pero afortunadamente desde el saber de medicina herbal de Sudamérica ha surgido hace años una solución para reemplazarla: la stevia rebaudiana, un edulcorante natural que hoy ya está completamente instalado en el mercado.

¿Pero cómo adelgaza la stevia? Bueno, antes que nada hay que decir que la stevia no adelgaza por sí misma (y por ello el título es ligeramente erróneo en su aseveración), sino que actúa como un edulcorante y nada más que como tal, pero te permite darte algunas libertades culinarias que el azúcar refinado no te otorga.

El extracto de stevia permite no sólo actuar como un sustituto natural del azúcar, sino que también sirve para aportar cromo a tu organismo, un mineral que actúa bloqueando la absorción de grasa en tu cuerpo. Además, incrementa tu metabolismo y activa la hormona tiroides.


Siendo muy baja en calorías, es un favorito de los fanáticos de lo dulce, pues los postres con stevia son una buena opción culinaria que no amenaza la dieta. Utiliza stevia para el té, y también puedes reemplazar la miel por la stevia, pues la miel supone casi la misma ingesta calórica que el azúcar, cosa que no ocurre con la stevia.

Consumir stevia es sano, natural y efectivo. Personas con diabetes que no pueden consumir azúcar por su enfermedad, encuentran en la stevia un agente perfecto para suplirla.

POR: JOSE LUIS

1002