
Cuando murió Bertoni, siguieron los trabajos el Agrónomo Juan B. Aranda Jiménez (yerno del Dr. Bertoni). Por falta de una Producción masiva y organizada no convencieron a los países industrializados importar este rubro, por temor de que no haya suficiente materia prima, para satisfacer las demandas a crearse en el futuro.
Mientras en la misma época el edulcorante sintético estaba en su mejor época impulsado por publicidades masivas en todo el mundo y siendo el edulcorante sintético un subproducto de la metalúrgica o petroquímica sus costos de producción eran menores, teniendo en cuenta que la Stevia era de origen vegetal y habría que cultivarlas porque en su hábitat eran escasas o sea que en forma natural no abundaban.
Ademas la planta poseía resina aromática amarga imposible de separar del dulzor en aquella época, por cuyas razones limitarían su uso, mientras los sintéticos endulzaban los más delicados gustos.
Al correr los años los edulcorantes sintéticos han caídos en la desgracia de ser comprobado por los centro de investigación científica, encargadas de controlar estos productos, como la causante de males cancerígenos, siendo prohibido el uso industrial del ciclamato de sodio por el congreso de los E.E.U.U. a partir desde el año 1969 y posteriormente la Administración de Medicamentos y Drogas de E.E.U.U. de la Wisconsi Alumni Research Foundation Institute, señalando que la Sacarina podría producir Cáncer, por lo tanto se recomendaba el uso de la misma bajo receta medica.
Este hecho ha creado una verdadera alarma para los consumidores del azúcar sintética y ha creado una gran posibilidad al KAA-HEE de nuestro país de ser el sustituto de tan valiosa azúcar sin calorías y de extracción vegetal.
El estado Japones también ha prohibido el uso del Ciclamato de Sodio y algunas firmas industriales y algunas firmas japonesas como la TOYOMECA y otras enviaron misiones de exploración en nuestro país y se instalaron en la zona de Capitán Bado, concentraron plantas silvestres y estudiaron sus comportamientos para el futuro cultivo, al mismo tiempo contactaron con cultivadores de Horqueta y con promesas de pagarles bien sus cosechas les sacaron información de cultivos de mas de 10 años de experiencia, al mismo tiempo los japoneses estaban experimentando sus cultivos y en varios países del mundo, como Brasil, Japón, Corea, Taiwan y otros países lugares donde los japoneses tienen dominio (Colonia Japonesa), descubrieron su posibilidad de cultivo a nivel empresarial, logrando sacar un azúcar totalmente blanca pura y sin amargor, al mismo tiempo sus laboratorios confirmaron la total inocuosidad del producto (no tóxico).
Los Japoneses con materia prima importada de nuestro país mas la producción de ellos en el año 1973 estaban produciendo STEVIOSIDO cristalino en estado puro al 98%.
Ese mismo año en el mes de noviembre (1973) el gobierno Japones prohibió el uso de la sacarina, dejando luz verde al uso de Stevia, esta prohibición fue rápidamente levantada por falta de sustitutos suficientes, este hecho motivo una sensible demanda del producto de la Stevia y despertó cierto interés de los inversionistas nacionales y extranjeros.
En una entrevista mantenida por el diario ABC Color de nuestra ciudad capital al Dr. Ricardo Moreno Azorero en fecha 11-8-74 daba cuenta que en el Japón las industrias japonesas estaban lanzando el producto fabricado de KAA-HEE en cuatro lineas o presentaciones comerciales y que ademas hay empresas integradas en el Japón con el único interés de la explotación de este cultivo en el Paraguay. Gracias a la entrevista con el Dr. Moreno Azorero, organizado por el ministerio de Salud, el Pueblo Paraguayo pudo enterarse de la valiosa importancia de su flora paraguaya y ha servido para convencer a personas con recursos económicos a dedicarse un poco mas para el cultivo de este rubro.
En el año 1983, en septiembre, el Dr. Toyohiko Kawatani, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Tokio y estudioso de la Stevia, invitado por el ministerio de Agricultura dicto tres conferencias sobre la Stevia. Explicó que en el año 1982 la industria japonesa elaboro 1000 toneladas de hoja seca de Kaá Heê y que 35 empresas se dedicaban a procesar y utilizar en salsas, alimentos de conservas, picles, bebidas, helados, golosinas y otros, también explico que 67 productos japoneses fueron fabricados con Kaá Heê.
El experto recomendó a los productores paraguayos enviar su producción de Kaá Heê al Japón en forma de extracto liquido o seco a los efectos de paliar el alto costo de traslado.
Informó así mismo que los centros de investigación científica están concluyendo sobre los efectos crónicos colaterales o secundarios y una vez publicado que cree para fines de ese mismo año las industrias japonesas utilizarían varios miles de kilos de las hierbas dulces de nuestro país. Al parecer todos los acontecimientos avalan suficientemente a favor del cultivo masivo y organizado de este producto para conquistar definitivamente los mercados que prometen consumir nuestros productos y poder obtener así una fuente mas de recurso de las apreciadas divisas (Oro Verde).
por: luis eduardo mendoza
1002
No hay comentarios:
Publicar un comentario