miércoles, 9 de junio de 2010

STEVIA REBAUDIANA.



Si repasamos la botánica, Stevia es el nombre del género de unas 240 especies de hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae), nativa en el trópico y subtrópico americano. Nos interesa una especie, stevia rebaudiana, brevemente stevia, hierba dulce. Su extracto supera en dulzor 300 veces a la sacarosa. La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) vigila los edulcorantes y su uso, con medios legales para retirar del comercio los productos que considere peligrosos para la salud. Y ha confirmado la inocuidad del Steviol. Recomienda una dosis diaria de 40 mg por kg de peso corporal. AFDN, la Asociación Francesa de Dietética y Nutrición recuerda que el uso de edulcorantes se inscribe en el contexto de equilibrio alimentario, y no es un pretexto para ingerir azúcar sin control.


Stevia, la descubrió en el Paraguay el botánico español Pedro Jaime Esteve, y de ahí el nombre de stevia. Crece en tierras semiáridas, en el monte, produce semillas, pero solo germina un pequeño porcentaje. Se planta como el arroz, es el método más efectivo de reproducción. Ahora con la demanda de edulcorantes nos acordamos de ella. Pero hace siglos que en América la usan como endulzante.


Al extraer el agua de sus hojas obtenemos un azúcar, un glicósido diterpeno, de masa molecular alta: 804,8. Es una molécula muy compleja que contiene 38 carbonos, 60 hidrógenos y 18 oxígenos. Es levógira (31.8 en forma anhidra). Su punto de fusión es 238 °C, y es soluble en agua, metanol y etanol. Su nombre científico es:13-O-beta-soforosil-19-beta-glucosil-steviol.


En Paraguay la usan para endulzar la hierba mate y toda clase de tés. Pese a su sabor dulce, no aumenta la concentración de glucosa en la sangre, y por tanto, es apta para diabéticos. Aumenta la tolerancia a la glucosa y estimula de forma directa las células beta del páncreas, generando insulina, muy útil para los pacientes con diabetes tipo 2.


Posee además un efecto hipertensor, pero, al parecer, también se usa para frenar la hipertensión. En 2007 la FAO, de Naciones Unidas, recordó que durante 30 años millones de japoneses habían consumido steviol sin síntomas hipertensivos. Podríamos añadir que en Sudamérica, el Steviol tampoco ha producido disminución de la salud cardiaca.


En noviembre de 2003, M.Hsieh y P.Chan, publicaron en Clin Ther el estudio ‘Efficacy and tolerability of oral stevioside in patiens with mild essencial hipertensión’ (Eficacia y tolerabilidad del stevioside oral en pacientes con hipertensión esencial leve).


Además es interesante para curar la osteoporosis. Se observó que en la cría de pollitos, si en su dieta se incluye un poco de polvo de stevia, los huevos tienen una cáscara más robusta, hasta un 75% de aumento. Si se añade polvo de stevia en el pienso de los cerdos, éstos tienen en sus huesos una cantidad doble de calcio. Una ventaja importante no confirmada científicamente.


POR: LEIVER BENAVIDES


1002



No hay comentarios:

Publicar un comentario