
En el año 1994 Cordicafé y Secretaria de Agricultura suscribieron un convenio de cooperación con la JAIDO LTD. Del Japón, importaron material vegetal proveniente de ensayos realizados en Santa Cruz Bolivia en convenio con la empresa MORITA Company, con el fin de observar su adaptabilidad al medio tropical.
En el mes de abril de 1994, se trajeron los primeros plantines y esquejes de Stevia Rebaudiana variedad Morita, los cuales, luego de cumplir la cuarentena exigida por el ICA sirvieron como material de multiplicación para la siembra de los diferentes ensayos de adaptación y ajuste de tecnología en cuatro localidades del departamento y de esta forma dar cumplimiento a los objetivos del convenio JAIDO - DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.
Un año más tarde, Cordicafé decidió no continuar con los ensayos ya que para ellos no cumplía el objetivo de diversificar la zona cafetera. La Secretaria de Agricultura continuo con los ensayos y para ello estableció parcelas en climas frío, medio y cálido.
La stevia introducida inicialmente a Colombia procedía de material mejorado por Toyosigue Morita, el cual mostraba mayor rendimiento y mejor calidad del producto final, pero baja tolerancia a septoria. Para finales de 1995 ASOSTEVIA importó esquejes de Japón de una nueva selección hecha por el señor Morita, la cual mostraba mayor tolerancia a la septoria enfermedad de las hojas.
En Colombia, la Secretaria de Agricultura continúo asesorando a un grupo de productores logrando establecer las pautas técnicas para el cultivo de stevia en el país.
Para tal fin se seleccionaron, de común acuerdo entre las partes, realizar ensayos en los municipios de Arboletes, Bello, Caucasia, Santo Domingo y Urrao, teniendo un cubrimiento en los diferentes pisos térmicos.
Para el año 1996 se tenían las conclusiones sobre la tecnología de cultivo y las condiciones agroclimatológicas más favorables para éste, así:
Temperatura promedia: 26 °C
Humedad relativa: 85%
Precipitación: 1000 -2000
Altitud: 300-1200 msnm
Topografía : Plana
Suelos: Franco arenosos, franco arcillosos
Mas adelante en el año 2006 la Corporación Colombiana de investigaciones Agropecuaria CORPOICA, en Antioquia realizo un trabajo de investigación mas descentralizado que buscaba generar tecnología eficiente y rentable para establecer cultivos de stevia en Colombia es así como se establecieron diferente plantaciones experimentales en departamentos como: tamesis, jerico y santafe de Antioquia, Neira y Chinchina caldas, Montelibano en Cordoba y en Risaralda. El producto de esta investigación fue una cartilla con el Manual para el Cultivo de la Stevia Rebaudiana en Colombia, Lanzado en un evento realizado en las instalaciones del SENA en Medellín en el año 2006, en este espacio se trato de reactivar de nuevo la asociación de productores de stevia ASOESTEVIA pero desafortunadamente no hubo un liderazgo y la pequeña convocatorio tubo poco eco dentro de los asistentes a este importante evento.
Para el año 2007 y en vista del dinamismo e importancia comercial que va ganando la stevia en Colombia y en el Mundo, un grupo de emprendedores convocan a un numero significativo de productores, comercializadores, transformadores, Universidades y entes Gubernamentales vinculados con la stevia, para discutir los lineamientos en que se debería enmarcar una agremiación de la Stevia en el país es así como surge en Bogota CASTECOL (Cámara Colombiana de la Stevia) con el aval y respaldo de la CAPASTE (Cámara Paraguaya de la Stevia) que a la fecha se encuentra en funcionamiento realizando importantes participaciones a través de sus afiliados en eventos internacionales como el IV Simposio de la stevia realizado en marzo del 2009 en Paraguay, entre otros.
POR: LUIS EDUARDO MENDOSA.
1002
No hay comentarios:
Publicar un comentario