viernes, 11 de junio de 2010


Cultivo

El Ka´a He´ẽ. Stevia rebaudianaEn estado silvestre, S. rebaudiana crece en terrenos arenosos, poco fértiles y de buen drenaje; es ligeramente acidófila. Requiere días largos, y mucho sol. Para efectos agrícolas se prefiere emplear esquejes, suelo de textura ligera e irrigar con frecuencia durante el período seco. La cosecha se realiza justo antes de la floración, para mantener la máxima concentración posible de edulcorante en las hojas.

La Stevia, planta de origen tropical (Paraguay), tiene un comportamiento distinto del natural en climas mediterráneos, donde los días acortan mucho durante el otoño-invierno, provocando así una parada importante en el crecimiento de la planta (en cambio, en las islas Canarias su comportamiento es más similar al de sus orígenes tropicales). Por este motivo, la planta que es plurianual (es decir, que puede rebrotar 4-5 años), cada primavera arranca otra vez con fuerza, rebrotando nuevos y numerosos brotes desde debajo de las raíces.

A partir de la primavera y casi hasta mediados del verano, se puede reproducir por esquejes (caso similar al de los geranios). Por medio de este sistema, de una planta de Stevia que rebrote en primavera se puede hacer de 200 a 500 plantas, esquejando durante todo el tiempo que vegeta. Hay que tener en cuenta no plantar un rebrote que acabe en flor, porque nunca enraizaria. Por otro lado, los brotes de primavera y verano pocas veces suelen tener flor. Flores que, por otro lado, nunca darían lugar a semillas con poder de germinación, de ahí que la reproducción se haya de hacer por esqueje y no por semillas. De esta manera, si partimos de una buena variedad conservaremos siempre las propiedades medicinales.

Descripción
Stevia rebaudiana es un arbusto perenne, que alcanza los 9 dm de altura. Las hojas, lanceoladas o elípticas y dentadas, son alternas, simples, de color verde oscuro brillante y superficie rugosa, a veces algo vellosas, de hasta 5 cm de largo por 2 de ancho. Los tallos son pubescentes y rectos, ramificándose sólo después del primer ciclo vegetativo, con tendencia a inclinarse. Las raíces son mayormente superficiales, aunque una sección engrosada se hunde a mayor profundidad; son fibrosas, filiformes y perennes, y son la única parte de la planta en la que no se presentan los esteviósidos.

Es dioica, presentando a comienzos de primavera flores pequeñas, tubulares y de color blanco, sin fragancia perceptible, en panículas corimboides formadas por pequeños capítulos axilares; S. rebaudiana tarda más de un mes en producir todas las flores. En estado silvestre son polinizadas por abejas, normalmente del género Megachile. Los frutos son aquenios dotados de un vilano velloso que facilita su transporte por el viento.

Los rendimientos en esteviósidos y rabonósidos entre los distintos cultivos son muy pronunciados, alcanzando incluso proporciones de 5:1, y siendo la Estevia peruana, hoy día, la de mejor calidad y la de mayor rentabilidad con hasta 4 cosechas anuales.

La Stevia es aceptada como edulcorante!!

Parece que por fin podremos comprar y tomar stevia como lo que es, un edulcorante natural con propiedades beneficiosas para diabéticos, y no como algo etiquetado como suplemento o aditivo para el baño (a lo cual estaban obligados los productores o distribuidores de la stevia hasta ahora, ya que las autoridades no permitían venderlo como edulcorante)

Lo acabo de leer en una noticia titulada “El ka’a he’ê es una droga que puede combatir la diabetes y la hipertensión“, que de hecho es una entrevista al médico investigador Dr. Luis A. Barriocanal Perasso.

Hasta la fecha, la stevia o ka’a he’ê (su nombre original) solo estaba permitida su venta como edulcorante en varios países, mientras que otros como Estados Unidos y Europa no se podía comercializar en esa categoría alimenticia (muchos creemos que por culpa de las compañías multinacionales productoras de edulcorantes artificiales que veían peligrar sus negocios). Algunas instituciones permitían tomarla pero con moderación porque no estaban seguros de sus efectos a largo plazo.


Stevia

Pues bien, ahora la JECFA (por sus siglas en inglés) o Comité Unido de Expertos en Aditivos Alimentarios de la FAO y la OMS (Organización de Estados Unidos para la Alimentación y la Organización Mundial de la Salud, respectivamente), entidad mundial que reglamenta las sustancias que son seguras para el consumo humano, ya ha aprobado la stevia para su consumo en el mundo.

Ahora falta que la FDA de Estados Unidos o la EFSA de Europa cumplan los trámites administrativos para eliminar esas barreras que habían levantado contra la stevia. Conociendo como funcionan estas instituciones, no me extrañaría que aún tenga que pasar bastante tiempo para que hagan los papeleos necesarios para el cambio.

Recomiendo la lectura de dicha entrevista, en la que se habla de:

•Descubrimientos del primer estudio mundial a largo plazo sobre la stevia.
•Utilización de la Stevia para reemplazar a otros hipoglucemiantes orales, es decir, a otras pastillas para tratar la diabetes, pero de manera natural.
•Presiones y complot a la stevia.
•Mecanismos de seguridad de esta planta.
•Beneficios de la stevia para la salud: baja el azúcar en sangre y baja la presión cuando está elevada.
•Futura demanda de stevia por compañías de alimentos y bebidas.
•Su utilización para prevenir la diabetes.
•La insuficiente producción actual de stevia.
En fin, estamos de enhorabuena, ya que esta decisión de declarar la stevia como totalmente segura para consumo humano va a beneficiar a mucha gente.

Y a ver si a partir de ahora las autoridades dan un respiro a Josep Pamies y le dejan realizar sin impedimentos y trabas su estupendo trabajo defendiendo la stevia en España

Con sus extractos, que tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar, stevia ha llamado la atención con la creciente demanda de bajos carbohidratos, y alimentos bajos de azúcar en la alimentación alternativa. La investigación médica también ha demostrado los posibles beneficios de la stevia en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial porque tiene un efecto insignificante en la glucosa en la sangre, es atractivo como un edulcorante natural para las personas con dietas en carbohidratos controlados. Sin embargo, la salud y controversias políticas han limitado la disponibilidad de la stevia en muchos países, por ejemplo, los Estados Unidos prohibió que a principios de 1990 a menos que la etiqueta lo indique como un suplemento. Stevia se utiliza ampliamente como un edulcorante en el Japón y en Chile, producido por la empresa Iansa, y está ahora disponible en Canadá como un suplemento dietético

Stevia es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las asteráceas. Tiene 407 especies[1]

Son hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae), nativa de regiones subtropicales y tropicales de América del Sur y América Central. La especie Stevia rebaudiana Bertoni, conocida comúnmente como dulce hoja, o, simplemente, stevia, es ampliamente cultivada por sus hojas dulces. Como un sustituto del azúcar, la stevia tiene un sabor más lento al comienzo y una duración más larga que la de azúcar, aunque algunos de sus extractos, puede tener un sabor amargo o como gusto a regaliz en altas concentraciones.

jueves, 10 de junio de 2010

LA STEVIA PROMETE INGRESOS EN PARAGUAY.



La Stevia es una planta medicinal muy popular en América Latina, y a pesar de que en el único país en el que se encuentra en estado silvestre es el Paraguay, el cultivo de esta planta se ha propagado por todo el continente, pues sus virtudes son muy diversas.


Se utiliza con fines medicinales orientados a limpiar el sistema circulatorio, aprovechar su acción anti envejecimiento, su efecto contra la artritis, la hepatitis, la hipertensión, las alergias entre otras enfermedades. Sin embargo su uso más común es como edulcorante, pues posee bajísimos niveles calóricos.


Como decía más arriba, la Stevia crece en estado salvaje únicamente en Paraguay, lo cual garantiza que todos los productos con stevia originarios de este país tengan un óptimo de calidad en cuanto a la stevia con la que se fabrican.


Y es haciendo referencia a este origen paraguayo que una empresa francesa certificará definitivamente a esta popular planta como oficialmente originaria de Paraguay. Esto potenciará notablemente la producción de stevia en Paraguay, y ya hay interesados en aprovechar los beneficios de esta planta, pues numerosas empresas internacionales de jugos y gaseosas han manifestado su interés en utilizar la stevia para darle el toque dulce a sus productos.


Este reconocimiento no pasa desapercibido para el país, pues la producción de este edulcorante natural contribuirá a que los ingresos de los agricultores paraguayos se multipliquen. Una señal para que los países comiencen a ver con buenos ojos la explotación de la industria de plantas medicinales.


POR:JOSE LUIS ARENAS.


1002

ADELGAZA CON STEVIA: ENDULZA TU DIETA.


Con el paso del tiempo el azúcar ha venido convirtiéndose en un agente dañino para tu dieta y para tu salud, pero afortunadamente desde el saber de medicina herbal de Sudamérica ha surgido hace años una solución para reemplazarla: la stevia rebaudiana, un edulcorante natural que hoy ya está completamente instalado en el mercado.

¿Pero cómo adelgaza la stevia? Bueno, antes que nada hay que decir que la stevia no adelgaza por sí misma (y por ello el título es ligeramente erróneo en su aseveración), sino que actúa como un edulcorante y nada más que como tal, pero te permite darte algunas libertades culinarias que el azúcar refinado no te otorga.

El extracto de stevia permite no sólo actuar como un sustituto natural del azúcar, sino que también sirve para aportar cromo a tu organismo, un mineral que actúa bloqueando la absorción de grasa en tu cuerpo. Además, incrementa tu metabolismo y activa la hormona tiroides.


Siendo muy baja en calorías, es un favorito de los fanáticos de lo dulce, pues los postres con stevia son una buena opción culinaria que no amenaza la dieta. Utiliza stevia para el té, y también puedes reemplazar la miel por la stevia, pues la miel supone casi la misma ingesta calórica que el azúcar, cosa que no ocurre con la stevia.

Consumir stevia es sano, natural y efectivo. Personas con diabetes que no pueden consumir azúcar por su enfermedad, encuentran en la stevia un agente perfecto para suplirla.

POR: JOSE LUIS

1002

STEVIA O ENDULCORANTE.



POR:LEIVER BENAVIDES.
1002

CONFERENCIA ACERCA DE LA STEVIA.



POR:LUIS EDUARDO MENDOZA.
1002

miércoles, 9 de junio de 2010

La Seguridad de la Stevia

Un argumento en favor de la seguridad de la Stevia lo constituyen más de 25 años de utilización en distintos países.

Durante los últimos 25 años no se han registrado casos de toxicidad hacia personas ni existen informes de daños a la salud causados por Stevia

En 1987 se habían cosechado un total de 1,700 toneladas de hojas de Stevia para producir alrededor de 190 toneladas de extracto de Esteviosido. Hacia 1988, los extractos de Stevia habían capturado un 41% del mercado de edulcorantes en el Japon, donde se emplea la Stevia para la preparación de productos de miso así como bebidas, incluyendo la versión japonesa de la Diet Coke, productos horneados y de pastelería, yogurt, helados, sidras y tes, dentífricos y enjuagues bucales. Obviamente, una gran proporción de Stevia se utiliza en el Japón como endulzante de mesa.

Los tecnólogos de la alimentacion japoneses han también logrado importantes descubrimientos relativos a la aplicación de la Stevia en cuanto a procesamiento de alimentos. En primer lugar que los extractos de Stevia son relativamente estables durante el calentamiento, a diferencia de lo que ocurre con edulcorantes artificiales. También se demostró que los extractos de Stevia no fermentan y que no contribuyen a dorar la masa horneada. Una ventaja más de la Stevia es que no forma precipitada en solución acida, lo que la hace compatible com edulcorante en bebidas gaseosas. La Stevia se emplea también en alimentos en Corea del Sur China, Malasia e Israel. En Paraguay y Brasil la Stevia se emplea ampliamente como un remedio para la diabetes - a pesar de que la investigación en ese sentido no es concluyente ni adecuada.

La investigación científica ha confirmado que la Stevia y los Esteviosidos son no-tóxicos en experiencias de laboratorio controladas que han sido enfocadas hacia consecuencias a corto plazo de la ingestión de muy grandes cantidades de Stevia y hacia consecuencias a largo plazo de la ingestión de cantidades moderadas de Stevia. El primero de estos estudios ha sido realizado en 1931 por Pomeret y Lavielle. En este estudio se hallo que el Esteviosido es no toxico hacia conejos, cobayos y aves de corral y que son excretados por los animales sin que el Esteviosido se modifique en el tracto intestinal de los animales. El primer estudio moderno sobre la seguridad de la Stevia se realizo en 1975 por Haruo Akashi y su asociado, Dr Yoko Yama.

Estas pruebas se dividieron en tres estudios separados: efectos reproductivos, efectos de corto plazo y efectos de largo plazo. Su estudio reproductivo concluyo que no hubo anormalidades o diferencias estadísticas en la tasa de preñez en los animales estudiados en relación a efectos de la ingestión de Stevia. En relación a toxicidad aguda (de corto plazo) los científicos apuntaron que "se estima que seguridad de los tres extractos de Stevia estudiados es alta". Sobre los estudios de toxicidad de largo plazo indicaron que: "la máxima dosis de 5g/Kg por día no produjo efectos adversos en los animales ensayados". Es decir que la conclusión fue que la Stevia es segura.. Estos estudios fueron confirmados en otros diversos centros de investigación conducidos en Japón, Corea u Estados Unidos. El estudio coreano concluyo que "no se observaron anomalías en las tasas de crecimiento de los grupos de animales tratados con grandes cantidades de extracto de Stevia por via oral durante 56 días...De las experiencias puede postularse que los extractos de Stevia no exhibe toxicidad aguda o subaguda hacia ratones albinos".

Otro importante estudio japonés (Yamada, 1984) corroboro estos resultados concluyendo..."que al alimentar ratones macho y hembra con extracto de Stevia a razón de 1% de su comida durante aproximadamente 2 años, no se registraron cambios relativos a dosis en fuerza, apariencia general, observación hematológica y bioquímica, peso de órganos, macroscopico o microscópico."

POR: LEIVER BENAVIDES.

1002

La Stevia rebaudiana es un arbusto nativo del Paraguay y Brasil que crece hasta una altura de unos 80cm.


Si bien el pueblo Guaraní parece haber utilizado esta planta para endulzar el mate (su nombre en Guaraní es Caa-ehe) desde antes de la llegada de Colon, fue "descubierta" por un botánico paraguayo llamado Antonio Bertoni. La Stevia es, en su forma natural, 10 a 15 veces mas dulce que el azúcar común de mesa, mientras que los extractos de Stevia tienen una potencia endulzante de 100 a 300 veces mayor que la del azúcar.


Y, mejor aun, la Stevia no afecta el metabolismo de la glucosa en la sangre. En el año 1931 dos científicos franceses, Bridel y Lavieille, comenzaron a develar el secreto de la Stevia y del extracto de la hoja obtuvieron una sustancia pura blanca cristalina que denominaron Esteviosido. Los científicos franceses determinaron que la potencia endulzante del Esteviosido era 300 veces mayor que la del azúcar y establecieron que no causaba efectos tóxicos aparentes en diversos animales de laboratorio. En 1941, debido a la escasez de azúcar y otros edulcorantes en Inglaterra debido al bloqueo de los submarinos alemanes, se busco un substituto que se pudiera cultivar en las Islas Británicas. Se comisiono a un botánico llamado R. Melville a investigar las propiedades de la Stevia como una planta posiblemente adecuada. Mr Melville informo lo siguiente:


"...que las plantas de Stevia han sido utilizadas por largo tiempo por los nativos del Paraguay para endulzar su mate y como un agente endulzante general. Su uso ha sido sugerido para endulzar la cerveza, el tabaco y reemplazo del azúcar en bebidas para climas calidos. Luego se considero la posibilidad de emplear las hojas o los principios endulzantes extraídos para endulzar alimentos para los diabéticos... Dos o tres hojas bastan para endulzar una taza de te o café".


La corona británica tomo el informe con seriedad y al cabo de un año se había traído semillas del Paraguay y se comenzó a practicar cultivos experimentales en Cornwall y Devon, sin embargo por motivos que se desconocen, el proyecto se abandono.


En 1954, los japoneses comenzaron a estudiar la Stevia seriamente y a cultivarla en invernaderos en Japón. Y en 1971 un investigador chino, el Dr Tei-fu-chen visito el Paraguay y se intereso tanto por la Stevia que pidió residencia permanente tanto en Paraguay como en Brasil. Poco después de que el Dr Chen comenzó sus estudios aplicando los métodos de extracción registrados en los manuscritos de los Emperadores Chinos, los japoneses comenzaron a utilizar la Stevia para endulzar pickles, comidas desecadas, mariscos desecados, productos del mar y de carne, salsa de soja, jugos de frutas, bebidas gaseosas, postres congelados, chicles y alimentos de bajas calorías. Era la década de 1970.


Actualmente, la Stevia se emplea alrededor del mundo por sus increíbles propiedades endulzantes. Ha sido estudiada por sus potenciales efectos benéficos en diabéticos. Ha demostrado retardar el crecimiento de bacterias sobre los dientes y efectos anti-caries. Docenas de estudios de investigación han demostrado que la Stevia es un producto seguro para uso humano y se utiliza actualmente como substituto del azúcar y de edulcorantes artificiales.


POR: LEIVER BENAVIDES


1002

LA STEVIA.


("Stevia rebaudiana Bertoni") se utiliza desde hace siglos en Sudamérica, zona de origen, para endulzar los alimentos. Es un arbusto perteneciente al género "Stevia", igual que el girasol. Los derivados edulcorantes de esta planta, denominados de forma genérica glicósidos de esteviol, tienen un contenido calórico muy bajo y superan entre 40 y 300 veces la capacidad de endulzar de la sacarosa (azúcar común). La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) acaba de pronunciarse a favor de su uso, después de que en 2000 lo rechazara por considerar que no había pruebas suficientes que demostraran su inocuidad.

Hace unos meses, la Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria (AFSSA) aprobó el uso de la estevia en el país, de forma unilateral, tras permitir la utilización de un edulcorante que la contenía en un porcentaje muy elevado. La EFSA ha ratificado esta decisión tras aprobar su comercialización y uso en productos libres de azúcar o bajos en calorías, como ciertos refrescos y productos de confitería sin azúcar. La autorización ha llegado después de que los análisis toxicológicos hayan confirmado que estas sustancias edulcorantes derivadas de la estevia, los glicósidos de esteviol, no son ni carcinogénicas ni genotóxicas (alteradoras del material genético), ni pueden relacionarse con efectos adversos para la salud humana, como el desarrollo de los más pequeños.

Límites máximos
Los solicitantes de la autorización indicaron que todos los productores siguen los mismos pasos para extraer los glicósidos de esteviol de las hojas de la planta "Stevia rebaudiana Bertoni", aunque hay algunas variantes en las etapas finales de purificación y separación. Diferentes estudios han evaluado la estabilidad de los glicósidos de esteviol en distintas condiciones de almacenamiento (pH, humedad, temperatura) y matrices alimentarias. El Panel de expertos de la EFSA ha constatado que, con altas temperaturas, como las que se alcanzan durante el horneado, podría tener lugar la degradación sustancial de los edulcorantes.

Por otro lado, los estudios metabólicos con glicósidos de esteviol demuestran que no hay acumulación de derivados de estos productos en el cuerpo tras su ingestión. Los glicósidos de esteviol se absorben mal por vía oral, aunque se hidrolizan por la microflora del intestino. El organismo absorbe gran parte del hidrolizado, reacciona con el ácido glucurónido y lo elimina a través de las heces. El glucurónido de esteviol se elimina mediante la orina.

Tras los estudios previos de estabilidad, degradación, metabolismo y toxicidad, el Panel de Aditivos del organismo europeo ha establecido un límite de ingesta diario de estas sustancias (IDA) de 4 mg/kg de peso corporal, la misma recomendación de ingesta que la señalada por otro organismo internacional, el Comité de Aditivos de la FA/OMS (JEFCA). Este límite de IDA lo podrían exceder tanto adultos como niños, si estos edulcorantes se usan en los límites máximos propuestos por los solicitantes.

Aditivos para endulzar
Los edulcorantes son aditivos que proporcionan sabor dulce a los alimentos. Pueden ser naturales, como el sorbitol, o artificiales, como la sacarina y el ciclamato. Otros edulcorantes son el aspartamo (E 951), el ciclamato (E 952), la sacarina (E 954) o el xilitol (E 967). Con motivo de los cambios registrados en los últimos años en el sector alimentario debido a la evolución científica y técnica, la Unión Europea ha modificado la lista de aditivos edulcorantes autorizados para su uso, así como sus condiciones de utilización. Este hecho se ha transpuesto a la normativa española.

La legislación europea de introducción de nuevos ingredientes alimentarios obliga a demostrar la inocuidad del producto, así como la justificación de su uso antes de que se utilice en alimentos. En 2000, la UE rechazó autorizar la comercialización de los edulcorantes derivados de la estevia por carecer de pruebas sobre su seguridad alimentaria y no la incluyó en el reglamento sobre autorizaciones de nuevos alimentos, por lo que quedó a la espera de la evaluación del Panel EFSA. En la valoración actual, el Panel considera que los resultados de los estudios toxicológicos favorables, realizados tanto al esteviósido como al rebaudiósido A, son aplicables también para evaluar la seguridad alimentaria de los glicósidos de esteviol en general.

Potenciales de una planta

Conocida como "hierba dulce", la estevia debe su nombre al botánico español Pedro Jaime Esteve, quien la descubrió en Paraguay, donde los indios guaraníes lo usaban para endulzar sus comidas. La variedad Bertoni, utilizada para la extracción de los edulcorantes, debe su nomenclatura al biólogo del mismo nombre. Su uso alimentario en forma de esteviósido está permitido en Brasil, Estados Unidos (como suplemento dietético), Corea y Japón, país donde supone más del 40% de los edulcorantes consumidos y, desde septiembre de 2009, en Francia. Ahora, la EFSA ha autorizado como edulcorantes los derivados extraídos de sus hojas, el esteviósido y el rebaudiósido A, por lo que es previsible que su uso se extienda en la industria alimentaria europea.

Diversos estudios previos de la planta de la estevia y sus derivados apuntan que, además de su poder edulcorante sin calorías, tiene potenciales propiedades terapéuticas. Las investigaciones farmacológicas demuestran cómo, tras el consumo continuo durante un tiempo prolongado de una cantidad considerable de sus principios activos, mejora la hipertensión arterial. Otros estudios confirman su efecto positivo en el control del contenido de glucosa en la sangre.
POR: LEIVER BENAVIDES
1002

Stevia, un edulcorante 100% natural

Tenía que suceder, porque el tema edulcorantes va en aumento en todo el mundo. El problema de los que no pasan hambre es psicológico: alcanzar la meta ansiada de una alimentación “sana”, sin excederse en calorías. Para ello no basta renunciar al azúcar, no depende solo del edulcorante. Es curiosa la observación del psicólogo británico Blundell (1989). Según él, la ingesta de edulcorantes artificiales potencia el apetito, y lleva en último término a una mayor ingesta de alimentos. Lo que está fuera de duda, es que si se sigue una alimentación sana y equilibrada, no hace falta ni renunciar al azúcar, ni tomar edulcorantes. La meta de consumir menos grasa y menos alcohol puede conseguirse mediante unos hábitos dietéticos adecuados, sin necesidad de consumir ningún alimento “especial”. No existe una definición de ‘light’ o ‘ligero’. Existe la mantequilla light y el queso light con un contenido graso menor del 32% del peso del extracto seco. Lo que preocupa es prevenir un aporte excesivo de hidratos de carbono a través de los azúcares. Otro motivo es la higiene dental: los sustitutos del azúcar evitan la caries dental, pues no son fermentados por la microflora de la placa dental.

Edulcorantes artificiales

El empleo de los edulcorantes artificiales inquieta a los gobiernos. El uso requiere siempre una valoración cuidadosa de ventajas y riesgos. Mediante analíticas complejas hay que garantizar que su empleo no entraña ningún riesgo para la salud. Por principio hay que pedir que se limite al máximo el uso de aditivos alimentarios. Pero la Unión Europea continúa autorizando aditivos, que hace años ya fueron calificados como críticos, y por tanto rechazados. Persiste la obligación legal de hacer referencia a ellos en el envase.

El jarabe de maíz fue introducido por la industria como una alternativa económica al azúcar. Por lo tanto, no es sorprendente que la industria de alimentos esté promoviendo altamente sus productos de dieta ‘light’, impulsando a los consumidores hacia estos productos endulzados artificialmente, pero muy rentables para la industria alimentaria. Sustitutos artificiales del azúcar hay muchos, con poca o casi ninguna energía (calorías). La sensación de dulzor causada por estos compuestos es a veces notablemente diferente de la de la sacarosa.

POR: LEIVER BENAVIDES
1002

STEVIA REBAUDIANA.



Si repasamos la botánica, Stevia es el nombre del género de unas 240 especies de hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae), nativa en el trópico y subtrópico americano. Nos interesa una especie, stevia rebaudiana, brevemente stevia, hierba dulce. Su extracto supera en dulzor 300 veces a la sacarosa. La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) vigila los edulcorantes y su uso, con medios legales para retirar del comercio los productos que considere peligrosos para la salud. Y ha confirmado la inocuidad del Steviol. Recomienda una dosis diaria de 40 mg por kg de peso corporal. AFDN, la Asociación Francesa de Dietética y Nutrición recuerda que el uso de edulcorantes se inscribe en el contexto de equilibrio alimentario, y no es un pretexto para ingerir azúcar sin control.


Stevia, la descubrió en el Paraguay el botánico español Pedro Jaime Esteve, y de ahí el nombre de stevia. Crece en tierras semiáridas, en el monte, produce semillas, pero solo germina un pequeño porcentaje. Se planta como el arroz, es el método más efectivo de reproducción. Ahora con la demanda de edulcorantes nos acordamos de ella. Pero hace siglos que en América la usan como endulzante.


Al extraer el agua de sus hojas obtenemos un azúcar, un glicósido diterpeno, de masa molecular alta: 804,8. Es una molécula muy compleja que contiene 38 carbonos, 60 hidrógenos y 18 oxígenos. Es levógira (31.8 en forma anhidra). Su punto de fusión es 238 °C, y es soluble en agua, metanol y etanol. Su nombre científico es:13-O-beta-soforosil-19-beta-glucosil-steviol.


En Paraguay la usan para endulzar la hierba mate y toda clase de tés. Pese a su sabor dulce, no aumenta la concentración de glucosa en la sangre, y por tanto, es apta para diabéticos. Aumenta la tolerancia a la glucosa y estimula de forma directa las células beta del páncreas, generando insulina, muy útil para los pacientes con diabetes tipo 2.


Posee además un efecto hipertensor, pero, al parecer, también se usa para frenar la hipertensión. En 2007 la FAO, de Naciones Unidas, recordó que durante 30 años millones de japoneses habían consumido steviol sin síntomas hipertensivos. Podríamos añadir que en Sudamérica, el Steviol tampoco ha producido disminución de la salud cardiaca.


En noviembre de 2003, M.Hsieh y P.Chan, publicaron en Clin Ther el estudio ‘Efficacy and tolerability of oral stevioside in patiens with mild essencial hipertensión’ (Eficacia y tolerabilidad del stevioside oral en pacientes con hipertensión esencial leve).


Además es interesante para curar la osteoporosis. Se observó que en la cría de pollitos, si en su dieta se incluye un poco de polvo de stevia, los huevos tienen una cáscara más robusta, hasta un 75% de aumento. Si se añade polvo de stevia en el pienso de los cerdos, éstos tienen en sus huesos una cantidad doble de calcio. Una ventaja importante no confirmada científicamente.


POR: LEIVER BENAVIDES


1002



ORIGEN

El ka'a he'ê es una planta pequeña, subleñosa que pertenece a la familia de las compuestas, es el más valioso entre los vegetales nativos del Paraguay y una verdadera maravilla de la naturaleza. Contiene un glucosido llamado steviosido, cuyo poder edulcorante en estado puro y cristalino es 300 veces mayor que el azúcar de caña. No hay en el mundo otro sustituto edulcorante de origen natural con estas características.

DESCUBRIMIENTO

Esta planta ya era conocida desde época inmemorial por los nativos, quienes utilizaban como edulcorante y medicamentos. En el año 1899 por primera vez el sabio Moisés Santiago Bertoni tuvo posesión de algunas plantas provehidas por los nativos, indígenas del lugar, quien lo cultivo y le dio su clasificación botánica en año 1905 bajo el nombre de Stevia revaudiana bertoni.
Lugar del País donde abunda esta planta nativa: En la zona de la cordillera de Amambay, en las inmediaciones de Capitán Bado donde se encuentra con más abundancia en forma nativa o silvestre.

ZONAS O ÁREAS CULTIVADAS DEL PAÍS

Actualmente existen cultivos en la zona de Pedro Juan Caballero, Capitán Bado, Horqueta, Alto Paraná, Itapúa; en forma experimental existen cultivos en todo el territorio de la Región Oriental con muy buenas perspectivas de producción. También se esta experimentando en el Chaco Paraguayo.

LUIS EDUARDO

1002



CONCLUSIONES DE LOS CIENTÍFICOS SOBRE EL PRODUCTO


En realidad parecen existir varios trabajos de estudios científicos sobre la planta, pero en su mayoría hasta la fecha o no han acabados sus estudios o por falta de un medio de comunicación desconocemos los resultados positivos a que llegan los científicos. El trabajo de tesis doctoral del Dr. Carlos A. Oviedo Idoyoga «Efecto del Kaá Heê en la Glicemia», dejo demostrada su poder con Hipoglucemiante. El Hecho de ser un edulcorante de origen vegetal sin calorías, sin efectos secundarios ha puesto al Kaá Heê como sustituto de los edulcorantes sintéticos que producen cáncer.
Posibilidad comercial existentes a nivel local e internacional: Existe un mercado mundial que ya conoce y consume algo del producto a través del Japón. Hay un conocimiento científico bien difundido en todo el Occidente de las propiedades terapéutica y dietética del Stevioside, que hace posible su fácil colocación en todo el mundo, como, así mismo hay un mercado interno aun no aprovechado. El problema, mas bien, es de producción y esta es la parte débil del circulo débil del circulo vicioso en que se encuentra encerrada la cuestión del Kaá Heê. Entonces, esta de parte de nuestra (de los paraguayos) la ruptura del circulo vicioso.


FACTIBILIDAD TÉCNICA


Está demostrado mediante cultivo en producción existente actualmente sin mayores inconvenientes por tratarse de una planta autóctona. La rentabilidad que ofrece es la más alta de toda otra línea de producción agrícola.


ENFERMEDADES


Son muy pocas y totalmente controlable. En fecha reciente, al comenzar el año 1984 el profesor Dr. Toshikazu Tani de la universidad del Japón experto en enfermedades de la Stevia Rev. Ber. enviado por el ministerio de Agricultura del Japón a solicitud del MAG de nuestro país, el citado experto visito varios lugares de cultivos y dicto varias conferencias sobre el tema, ha manifestado no entrar nuevas enfermedades y que las enfermedades existentes son las mismas que existen en el Japón y que todas son controlables.

POR: LUIS EDUARDO

1002

GUÍA DEL CULTIVADOR

Suelo: El Kaá Heê puede cultivarse en diversos tipos de suelo. Prospera muy bien los suelos flojos, livianos, con mucha materia orgánica, suelos de rosado, en los suelos arcillosos tipo Paraná (rojo). No debe destinarse para el cultivo de los suelos bajos que retiene mucha humedad, como los arcillosos (lodos) de campo bajo (lodal). Si se dispone de surgente (naciente), arroyos, etc., para el lugar del cultivo, debe ubicarse en las partes mas altas y cercanas de la fuente de agua.
Preparación del terreno: La preparación del terreno para el Kaá Heê debe hacerce primero con una labor profunda, luego las superficiales para mantener bien mullida la tierra y dejarla expedita para las labores de limpieza. Hecho esto se procede a la plantación, para la cual, previamente se preparan las mudas o brotos de la cepa.
Preparación de las mudas: Al efecto, se arrancan las cepas, a principio de la primavera, en el momento que se inicia la brotación. Para facilitar la separación de los brotos, las cepas, deben colocarse en el agua de modo a ablandar la tierra existente entre las raíces. En tales condiciones cada broto constituye una planta, que se separa cortando, o simplemente quebrando con la mano, el rizoma sobre el cual se halla, procurando dejar a cada broto una o dos raíces.
Plantación: La plantación se hace colocando cada broto a la distancia de 0,15 cm. entre plantas y 0,60 cm. entre lineas, en hoyos previamente preparados con la azada o con la surcadora. Los brotos deben sobresalir apenas de la superficie del suelo, y a medida que se vayan plantando, se deben regar abundantemente. Mientras se hace la plantación, es conveniente tener los brotos ya separados de la cepa en un lugar sombreado y fresco. Los brotes plantados en primavera arraigan con facilidad, dando una buena cosecha de hojas el mismo año (Diciembre - Enero).
Limpieza: Como se trata de una planta cuyo producto reside con la hoja, la plantación de mantenerse bien limpia, es decir, constantemente libre yuyos, particularmente en la época de la cosecha
Cosecha: La máxima cantidad de hojas se cosecha al 3º y 4º año de plantado quedando estacionado hasta el 6º año para luego decrecer.
El rendimiento, según los primeros ensayos verificados en la zona de Alto Paraná dio un rendimiento de 4.000 kilos de hojas secas por Ha en el 4º año, sobre cultivo de 100.000 plantas por Ha. El corte de limpieza se debe efectuar en la primera quincena de Septiembre, en todos los cultivos existentes como así mismo proceder al transplante de las mudas hasta el 30 de octubre.
El corte comercial de ramas, se efectúa en Diciembre-Enero y luego cada 90 o 100 días después de cada corte, en la época de floración o un poco antes, pero nunca debe demorarse demasiado, pues, en este caso se corre el riesgo de perder muchas hojas, quedando también el producto de inferior calidad, ocurre que las hojas secadas en las plantas pierden su dulzura por efecto de las lluvias y aun mismo del rocío. La cosecha de hojas se efectúa cortando las ramas con machete bien filoso a 0,10 o 0,15 cm. del suelo.
Tan pronto se efectúa el corte, las ramas deben ser transportadas a la sombra de un galpón donde se esparcirán convenientemente para que marchiten y conserven el color verde de las hojas, por tanto no debe dejarce muchas horas al sol, ni menos apiladas en el galpón, pues en tal caso arden, quedando negras las hojas. Una vez en el galpón, las ramas deben ser removidas dos veces al día con horquillas a fin de apurar la desecación mediante la ventilación y aireación conveniente.
En tales condiciones, las hojas secas rápidamente pudiendo amontonarse sin inconveniente desde el 5º, 6º día del corte. En las explotaciones de cierta extensión el secado puede hacerce en estufas o secaderos a aire caliente, necesitando entonces menos espacio, menos tiempo y la cosecha se hace con mas economía y seguridad.
Enfardaje: Una vez bien secas las hojas se enfarda el producto, pudiendo para el efecto hacerce uso de la misma prensa utilizada para la alfalfa o el tabaco. Los fardos deben hacerse envolviéndolos con arpillera fuerte y tupida como la usada para embolsar azúcar.
Conservación: Una vez enfardada, se guardan en depósitos secos y bien ventilados, pudiendo conservarse así, sin perder sus cualidades por mucho tiempo, casi indefinidamente.

POR: LUIS EDUARDO

1002

PROCESO DE CULTIVO DE PROPAGACION.

Desde el año que empezó a poseer la planta viva Bertoni (1899) empezó a experimentar su cultivo y enviar muestras a los centros de investigación de todo el mundo siendo considerado muy importante y ha despertado mucho interés a los centros industriales.
Cuando murió Bertoni, siguieron los trabajos el Agrónomo Juan B. Aranda Jiménez (yerno del Dr. Bertoni). Por falta de una Producción masiva y organizada no convencieron a los países industrializados importar este rubro, por temor de que no haya suficiente materia prima, para satisfacer las demandas a crearse en el futuro.
Mientras en la misma época el edulcorante sintético estaba en su mejor época impulsado por publicidades masivas en todo el mundo y siendo el edulcorante sintético un subproducto de la metalúrgica o petroquímica sus costos de producción eran menores, teniendo en cuenta que la Stevia era de origen vegetal y habría que cultivarlas porque en su hábitat eran escasas o sea que en forma natural no abundaban.
Ademas la planta poseía resina aromática amarga imposible de separar del dulzor en aquella época, por cuyas razones limitarían su uso, mientras los sintéticos endulzaban los más delicados gustos.
Al correr los años los edulcorantes sintéticos han caídos en la desgracia de ser comprobado por los centro de investigación científica, encargadas de controlar estos productos, como la causante de males cancerígenos, siendo prohibido el uso industrial del ciclamato de sodio por el congreso de los E.E.U.U. a partir desde el año 1969 y posteriormente la Administración de Medicamentos y Drogas de E.E.U.U. de la Wisconsi Alumni Research Foundation Institute, señalando que la Sacarina podría producir Cáncer, por lo tanto se recomendaba el uso de la misma bajo receta medica.
Este hecho ha creado una verdadera alarma para los consumidores del azúcar sintética y ha creado una gran posibilidad al KAA-HEE de nuestro país de ser el sustituto de tan valiosa azúcar sin calorías y de extracción vegetal.
El estado Japones también ha prohibido el uso del Ciclamato de Sodio y algunas firmas industriales y algunas firmas japonesas como la TOYOMECA y otras enviaron misiones de exploración en nuestro país y se instalaron en la zona de Capitán Bado, concentraron plantas silvestres y estudiaron sus comportamientos para el futuro cultivo, al mismo tiempo contactaron con cultivadores de Horqueta y con promesas de pagarles bien sus cosechas les sacaron información de cultivos de mas de 10 años de experiencia, al mismo tiempo los japoneses estaban experimentando sus cultivos y en varios países del mundo, como Brasil, Japón, Corea, Taiwan y otros países lugares donde los japoneses tienen dominio (Colonia Japonesa), descubrieron su posibilidad de cultivo a nivel empresarial, logrando sacar un azúcar totalmente blanca pura y sin amargor, al mismo tiempo sus laboratorios confirmaron la total inocuosidad del producto (no tóxico).
Los Japoneses con materia prima importada de nuestro país mas la producción de ellos en el año 1973 estaban produciendo STEVIOSIDO cristalino en estado puro al 98%.
Ese mismo año en el mes de noviembre (1973) el gobierno Japones prohibió el uso de la sacarina, dejando luz verde al uso de Stevia, esta prohibición fue rápidamente levantada por falta de sustitutos suficientes, este hecho motivo una sensible demanda del producto de la Stevia y despertó cierto interés de los inversionistas nacionales y extranjeros.
En una entrevista mantenida por el diario ABC Color de nuestra ciudad capital al Dr. Ricardo Moreno Azorero en fecha 11-8-74 daba cuenta que en el Japón las industrias japonesas estaban lanzando el producto fabricado de KAA-HEE en cuatro lineas o presentaciones comerciales y que ademas hay empresas integradas en el Japón con el único interés de la explotación de este cultivo en el Paraguay. Gracias a la entrevista con el Dr. Moreno Azorero, organizado por el ministerio de Salud, el Pueblo Paraguayo pudo enterarse de la valiosa importancia de su flora paraguaya y ha servido para convencer a personas con recursos económicos a dedicarse un poco mas para el cultivo de este rubro.
En el año 1983, en septiembre, el Dr. Toyohiko Kawatani, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Tokio y estudioso de la Stevia, invitado por el ministerio de Agricultura dicto tres conferencias sobre la Stevia. Explicó que en el año 1982 la industria japonesa elaboro 1000 toneladas de hoja seca de Kaá Heê y que 35 empresas se dedicaban a procesar y utilizar en salsas, alimentos de conservas, picles, bebidas, helados, golosinas y otros, también explico que 67 productos japoneses fueron fabricados con Kaá Heê.
El experto recomendó a los productores paraguayos enviar su producción de Kaá Heê al Japón en forma de extracto liquido o seco a los efectos de paliar el alto costo de traslado.
Informó así mismo que los centros de investigación científica están concluyendo sobre los efectos crónicos colaterales o secundarios y una vez publicado que cree para fines de ese mismo año las industrias japonesas utilizarían varios miles de kilos de las hierbas dulces de nuestro país. Al parecer todos los acontecimientos avalan suficientemente a favor del cultivo masivo y organizado de este producto para conquistar definitivamente los mercados que prometen consumir nuestros productos y poder obtener así una fuente mas de recurso de las apreciadas divisas (Oro Verde).

por: luis eduardo mendoza


1002

HISTORIA DE LA STEVIA EN COLOMBIA.



En el año 1994 Cordicafé y Secretaria de Agricultura suscribieron un convenio de cooperación con la JAIDO LTD. Del Japón, importaron material vegetal proveniente de ensayos realizados en Santa Cruz Bolivia en convenio con la empresa MORITA Company, con el fin de observar su adaptabilidad al medio tropical.

En el mes de abril de 1994, se trajeron los primeros plantines y esquejes de Stevia Rebaudiana variedad Morita, los cuales, luego de cumplir la cuarentena exigida por el ICA sirvieron como material de multiplicación para la siembra de los diferentes ensayos de adaptación y ajuste de tecnología en cuatro localidades del departamento y de esta forma dar cumplimiento a los objetivos del convenio JAIDO - DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.

Un año más tarde, Cordicafé decidió no continuar con los ensayos ya que para ellos no cumplía el objetivo de diversificar la zona cafetera. La Secretaria de Agricultura continuo con los ensayos y para ello estableció parcelas en climas frío, medio y cálido.

La stevia introducida inicialmente a Colombia procedía de material mejorado por Toyosigue Morita, el cual mostraba mayor rendimiento y mejor calidad del producto final, pero baja tolerancia a septoria. Para finales de 1995 ASOSTEVIA importó esquejes de Japón de una nueva selección hecha por el señor Morita, la cual mostraba mayor tolerancia a la septoria enfermedad de las hojas.



En Colombia, la Secretaria de Agricultura continúo asesorando a un grupo de productores logrando establecer las pautas técnicas para el cultivo de stevia en el país.

Para tal fin se seleccionaron, de común acuerdo entre las partes, realizar ensayos en los municipios de Arboletes, Bello, Caucasia, Santo Domingo y Urrao, teniendo un cubrimiento en los diferentes pisos térmicos.

Para el año 1996 se tenían las conclusiones sobre la tecnología de cultivo y las condiciones agroclimatológicas más favorables para éste, así:

Temperatura promedia: 26 °C
Humedad relativa: 85%
Precipitación: 1000 -2000
Altitud: 300-1200 msnm
Topografía : Plana
Suelos: Franco arenosos, franco arcillosos
Mas adelante en el año 2006 la Corporación Colombiana de investigaciones Agropecuaria CORPOICA, en Antioquia realizo un trabajo de investigación mas descentralizado que buscaba generar tecnología eficiente y rentable para establecer cultivos de stevia en Colombia es así como se establecieron diferente plantaciones experimentales en departamentos como: tamesis, jerico y santafe de Antioquia, Neira y Chinchina caldas, Montelibano en Cordoba y en Risaralda. El producto de esta investigación fue una cartilla con el Manual para el Cultivo de la Stevia Rebaudiana en Colombia, Lanzado en un evento realizado en las instalaciones del SENA en Medellín en el año 2006, en este espacio se trato de reactivar de nuevo la asociación de productores de stevia ASOESTEVIA pero desafortunadamente no hubo un liderazgo y la pequeña convocatorio tubo poco eco dentro de los asistentes a este importante evento.

Para el año 2007 y en vista del dinamismo e importancia comercial que va ganando la stevia en Colombia y en el Mundo, un grupo de emprendedores convocan a un numero significativo de productores, comercializadores, transformadores, Universidades y entes Gubernamentales vinculados con la stevia, para discutir los lineamientos en que se debería enmarcar una agremiación de la Stevia en el país es así como surge en Bogota CASTECOL (Cámara Colombiana de la Stevia) con el aval y respaldo de la CAPASTE (Cámara Paraguaya de la Stevia) que a la fecha se encuentra en funcionamiento realizando importantes participaciones a través de sus afiliados en eventos internacionales como el IV Simposio de la stevia realizado en marzo del 2009 en Paraguay, entre otros.
POR: LUIS EDUARDO MENDOSA.
1002


por:miller aranda
1002

ALGO MAS SOBRE LA STEVIA.

La Stevia no tiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial. Contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.

No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros efectos que dañen la salud. 1 taza de azúcar equivale a 1 ½ a 2 cucharadas de la hierba fresca o ¼ de cucharadita del polvo de extracto.

Estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias e.Coli, stafilococos aureus, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans productor frecuente de vaginitis en la mujer.

El sabor dulce de la planta se debe a un glucósido llamado esteviosida, compuesto de glucosa, y rebaudiosida.
La Stevia en su forma natural es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa (sucrosa). Y el extracto es de 100 a 300 veces más dulce que el azúcar.

No afecta los niveles de azúcar sanguíneo, por el contrario, estudios han demostrado su propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que es recomendado para los pacientes diabéticos.
La Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo porque les ayudará a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos o la necesidad de estar comiendo dulces.
A la Stevia también se le confieren propiedades para el control de la presión arterial, ya que tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón).
Puede disolver el polvo en agua y luego usarla por gotas o cucharadas o cucharaditas.

Se puede utilizar en todo, como en el cereal, horneados, galletas, refrescos, en la preparación de cualquier alimento.
La Stevia se encuentra en las tiendas de productos naturales en forma de extracto (polvo) o en su forma natural.

Esta hierba, usada desde hace mucho tiempo por los indios guaraníes, es conocida también como Hierba Dulce, Ka-á he-é o Caá-jhe-é, y ofrece una gran cantidad de beneficios para nuestra salud.

Su importancia en el tratamiento de la Diabetes.

Según un informe del Instituto Internacional de Diabetes, publicado en Helsinki, esta enfermedad afecta a unos 135 millones de personas en el mundo, con una predicción de 300 millones para el año 2025 realizada por la Organización Mundial de la Salud. La diabetes, causa la muerte de 3 millones de personas por año, convirtiéndose en epidemia en algunos países donde es la causa principal de fallecimientos. También sabemos que produce trastornos de la erección.

El Instituto señala que, el tratamiento por medicamentos, ha cambiado muy poco el panorama, desde el desarrollo de las inyecciones de insulina en 1921. Apuntan, en cambio, a modificar el estilo de vida de las personas, con un énfasis renovado en el ejercicio físico y la dieta saludable.
POR: MILLER ARANDA.
1002

MEDICINAL

USO MEDICINAL.

El Centro de Investigación de Stevia de Brasil, que en el año 1970, en el Congreso Internacional de Diabetes, coincide con la tesis del Dr. Carlos A. Oviedo, “Efectos del Ka’a He’ê” (Stevia rebaudiana Bertoni) sobre la glucemia. “Estudios sobre 25 razones clínicas hidrocarbonado normal”.

En 1970, el Dr. Carlos A. Oviedo de la Facultad de Medicina de la U.N.A., expone los efectos del Ka’a He’ê sobre la glucemia. Información suministrada al 209 Congreso de Diabetes realizado en Buenos Aires por el Dr. Ovidio Miguel.

En el Japón se experimenta el uso doméstico y su aplicación en las fábricas de alimentos y en la industria farmacéutica.

En 1976, en la 28ª Reunión Anual para el Progreso de la Ciencia, realizada en Brasilia, la Dra. Gila de Amaral de Von Schmelling presentó el trabajo titulado “Stevia rebaudiana Bertoni y sus efectos hipoglicemiantes en conejos aloxannizados”, con el que deja comprobado el efecto antidiabético de la planta.

En el 6º Congreso de Farmacología, celebrado en Buenos Aires en el año 1976, también se presentaron 2 trabajos por el “Centro de Investigación de la Stevia” de la ciudad de San Paulo, el Primer trabajo fue: “El efecto inductor de la pérdida de peso corporal (demostración de la acción de Ka’a He’ê contra la obesidad)”; el segundo: “Los efectos antiarrítmicos (demostración sobre el valor beneficio para el funcionamiento regular del corazón)”.

En el 7º Congreso Internacional de diabetes se dio a conocer su posible acción hipoglucemiante.

En el 6º Congreso de Farmacología, celebrado en Buenos Aires en 1976, también se presentaron dos trabajos relativos a los efectos sobre el control de la obesidad y sobre su acción en el control del ritmo cardiaco.

En EE.UU. se ha estado vendiendo en forma de loción para el tratamiento de la piel, para la que es muy recomendable. La experiencia ha demostrado que se puede utilizar como loción para el rostro, logrando suavizar la piel y combatir las arrugas. Igualmente hace que los cortes en la piel cicatricen rápidamente

POR: MILLER ARANDA
1002

LAS HOJAS Y SUS PROPIEDADES

De su primitivo hábitat en Paraguay, ha pasado a cultivarse en extensas áreas de todo el mundo y de modo más extensivo en países como: Brasil, China, Japón, Corea, Tailandia, Taiwán, Israel, etc., en estos países se utiliza como edulcorante en todo tipo de alimentos y bebidas incluida la popular coca-cola, especialmente porque no parece tener los efectos secundarios de otros edulcorantes y, además, no se descompone.

El principal glucósido de este vegetal usado comercialmente, se llama esteviósido. El esteviósido no es un producto artificial obtenido en ningún laboratorio, es un extracto totalmente natural de la hoja de la pla

PROPIEDADES.

Consultando multitud de estudios se deduce que es una planta antiácida, antibacteriana bucal, antidiabética, cardiotónica, digestiva, diurética, edulcorante, hipoglucemiante, hipotensora, mejoradora del metabolismo y vasodilatadora. Tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial.

Algunos estudios indican su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias que atacan las mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer. Otras aplicaciones tradicionales (sobre todo en América Latina) incluyen las siguientes: contrarresta la fatiga, facilita la digestión y las funciones gastrointestinales, regula los niveles de glucosa en la sangre, nutre el hígado, el páncreas y el bazo.

En aplicaciones externas se usa para el tratamiento de la piel con manchas y granos (con este fin podemos encontrarla en Europa). También alivia las “hambres falsas” y ayuda a promover la sensación de bienestar.

POR: MILLER ARANDA
1002

QUE ES LA STEVIA

¿QUE ES?

La Stevia es una planta originaria de la flora sudamericana que se criaba espontáneamente en el hábitat semiárido de las laderas montañosas de Paraguay. La stevia está aumentando su renombre fuera de la UE. después de haberse probado a conciencia la ausencia de toxicidad, y en la mayor parte del mundo se considera totalmente segura para el consumo humano.

Es una planta increíblemente dulce. El edulcorante (esteviósido), que se extrae de ella es aproximadamente 300 veces más dulce que el azúcar, las hojas tiernas tienen un agradable sabor a regaliz y se puede usar para reemplazar el azúcar refinado. En efecto, las hojas contienen glucósidos de sabor dulce pero que no son metabolizables y tampoco contienen calorías. La mayor parte de los glucósidos consisten en moléculas de esteviósido. Las hojas secas son entre 20 y 35 veces más dulces que el azúcar.

Muchos de los usos de stevia son conocidos, como: edulcorante de mesa, en bebidas, en pastelería, en dulces, en confituras, en mermeladas, en yogures, en chicles, etc. etc.

Aunque los conquistadores españoles tuvieron conocimiento de la stevia durante el siglo XVI, no atrajo la atención de los europeos hasta finales del siglo XIX gracia al Dr. Bertoni. Antes de tener conocimiento en Europa, la planta lógicamente ya era conocida desde la antigüedad por los indios guaraníes de cuyos campos era nativa, la llamaban “kaá-heé”, lo que en esa lengua significa “hierba dulce”. Esta planta tiene excelentes propiedades edulcorantes y medicinales, destacando su acción antidiabética.

La Stevia rebaudiana Bertoni ha superado con éxito los estudios de laboratorio, por lo que en muchos los países se han autorizado sus extractos. El cultivo puede realizarse en la mayoría de los suelos de los países cálidos o templados.

La stevia natural, sin refinar, contiene más de 100 elementos y aceites volátiles identificados. Eso ya lo aprovecharon desde los tiempos precolombinos los indios guaraníes, los cuales la usaban para endulzar sus bebidas o simplemente masticaban las hojas a modo de una golosina, como hacen los niños de hoy cuando lamen el néctar de las flores de la planta llamada “lengua de buey” o más popularmente “lenguaza” (Anchusa azurea), néctar que también es más dulce que el azúcar y sobre el cual no se conocen estudios.

En los EEUU, la FDA (Food and Drug Administration), aprobó en septiembre de 1995, a la stevia, aunque solo podría venderse en tiendas naturistas, así no interfiere con los intereses de las industrias productoras de los otros edulcorantes no naturales.

Esta planta cuyo nombre científico es Stevia rebaudiana Bertoni, puede usarse de muchas formas, cada una de ellas con un fin diferente: como una simple infusión, en forma líquida o en forma de cristales solubles, y cada una de estas tendrá diferentes propiedades o aplicaciones.

Aunque se usa ampliamente en muchos países como una alternativa para endulzar, la Stevia rebaudiana es poco familiar para la mayoría de la gente, sin embargo, ahora está empezando a conocerse, sí bien en Europa se ha prohibido su “publicidad y venta” argumentando dicha prohibición ante el consumidor potencial, de que “se van a realizar nuevos estudios” y de esta forma su conocimiento se demorará sin duda. Pero gracias a los esfuerzos de botánicos y especialistas en dietas y entornos naturistas, este inconveniente está a punto de superarse.

La planta puede crecer relativamente bien y se puede adaptar a gran variedad de terrenos y climas, la información para ello, se está generando de forma oficial en varios países sudamericanos, donde se está ayudando sin duda a sus agricultores, así cómo en Japón y en Canadá.

POR: MILLER ARANDA.
1002

STEVIA...

Es un endulzante natural alternativo al azúcar y a los endulzantes artificiales obtenido a partir de un arbusto originario de Paraguay y Brasil. Ha sido usado desde muy antiguo, como endulzante, por los indios guaranís y que en países como Japón, hoy en día, supone el 41 % de los endulzantes consumidos.
Las hojas de la planta son 30 veces más dulces que el azúcar y el estracto unas 200 veces más.

La Stevia es un pequeño arbusto nativo del Norte del Paraguay y de las zonas adjacentes de Brasil. Las hojas de la planta han sido utilizadas por la tribu de Indios Guaraní desde los tiempos pre-colombinos, para endulzar los alimentos. Sin embargo, no fue sino hasta 1887 que el científico americano Anthony Bertoni la descubrió.

La Stevia no tiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial. Contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.
No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros efectos que dañen la salud. 1 taza de azúcar equivale a 1 ½ a 2 cucharadas de la hierba fresca o ¼ de cucharadita del polvo de extracto.

Estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias e.Coli, stafilococos aureus, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans productor frecuente de vaginitis en la mujer.
El sabor dulce de la planta se debe a un glucósido llamado esteviosida, compuesto de glucosa, y rebaudiosida.

La Stevia en su forma natural es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa (sucrosa). Y el extracto es de 100 a 300 veces más dulce que el azúcar.

POR: MILLER ARANDA
1002

No afecta los niveles de azúcar sanguíneo, por el contrario, estudios han demostrado su propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que es recomendado para los pacientes diabéticos.
La Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo porque les ayudará a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos o la necesidad de estar comiendo dulces.

A la Stevia también se le confieren propiedades para el control de la presión arterial, ya que tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón).
Puede disolver el polvo en agua y luego usarla por gotas o cucharadas o cucharaditas.

Se puede utilizar en todo, como en el cereal, horneados, galletas, refrescos, en la preparación de cualquier alimento.

Al comprobar la composición de hierbas, cosa que hago siempre para evitarme sorpresas, observé que un pequeño porcentaje del compuesto era de una planta llamada “stevia”, planta que yo desconocía hasta ese momento ya que en Europa no se encontraba casi ningún libro sobre plantas medicinales en el que fuera descrita, por lo que mi curiosidad me llevo a indagar y hacer preguntas sobre la misma, hasta saber con que objeto se añadía a la tisana antes citada, comprobando que se usaba para paliar el amargor de las otras plantas constitutivas de la fórmula, de por sí intensamente amargas, y es de esta forma como entré en conocimiento de esta hierba maravillosa que por las restricciones que imponen algunos Organismos Oficiales, es casi desconocida por el gran público de los países europeos.